Base_imagen

Docente español, Alberto Cabedo, dicta conferencia sobre educación para la paz a través de las artes

Docente español, Alberto Cabedo, dicta conferencia sobre educación para la paz a través de las artes

Nota de Prensa N° 048-2020-OII-UNE

La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle junto a la Universidad Autónoma de Guerrero- UAGro (México), iniciaron el Ciclo de Conversatorios Educación para la Paz y Derechos Humanos, con la conferencia magistral Educación para la paz desde una perspectiva interdisciplinar: Experiencias a través de las artes, a cargo del Dr. Alberto Cabedo Mas, profesor de música e investigador de la Cátedra Unesco de la Filosofía para la Paz de la Universidad Jaume I de Castellón (España).

En el evento académico que fue transmitido en vivo desde el Canal UNE TV, a través del YouTube, participaron el rector de esta casa de estudios, Dr. Luis Rodríguez de los Ríos, la Maestra Hortensia Sierra Hernández, coordinadora del Grupo de Paz de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior-ANUIES (México) y el Dr. José Antonio Soto Sotelo, coordinador de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero-UAGro

Los comentarios estuvieron a cargo de los doctores Euménides Valqui Zuta, integrante de la Cátedra Libre de la UNE, y César Pérez-Gamboa, integrante de la Cátedra Libre de la UAGro (México), y como moderadora del evento la Dra. Miryan Vergara Otaegui, coordinadora de la Cátedra Libre de la UNE.

En la inauguración del evento, el rector Dr. Luis Rodríguez, refirió que, junto a la Universidad Autónoma de Guerrero, comparten la idea de apostar por la construcción de una cultura de paz, basada en los derechos humanos y anunció que estos conversatorios se extenderán hasta mayo del próximo año.

En otro momento, el Dr. Rodríguez refrió que esta la iniciativa surge a raíz de un análisis que compartieron sobre la realidad social de profundos cambios a nivel global, regional y local caracterizada por las enormes desigualdades y el futuro imprevisible que no espera.

Asimismo, expresó que, a pesar de la crisis de valores, la desestructuración de la familia, el egocentrismo, la inseguridad ciudadana, la delincuencia y la violencia contra las mujeres, niños y niñas, hay optimismo en que estos problemas pueden ser afrontados, mitigados y solucionados mediante la educación y el conocimiento de los derechos humanos y la formación de una cultura de paz.  

En ese sentido, dijo que una manera de responder a estos retos fue que los llevaron a instituir la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Educación para la Paz y un Programa de Fomento de Igualdad de Género junto a la UAGro, en cuyo claustro se desarrollan proyectos con singular éxito y visión de futuro.

Más adelante, la Maestra Hortensia Sierra, resaltó la importancia de estar conectados no solo desde el punto de vista de la comunicación digital sino también desde los corazones, pensamientos y la intención para construir un mundo como el que de verdad queremos vivir. También dijo que será muy emocionante escuchar al Dr. Alberto Cabedo porque la música nos conecta desde nuestra parte mística y holística y combina todos los elementos para imaginar, crear y disfrutar y parece maravilloso escuchar la ponencia de hoy.

Por su parte, el Dr. José Soto Sotelo, en representación del rector de la UAGro, Dr. Javier Saldaña Almazán, envió su saludo institucional y agradeció a los organizadores por este trabajo entre ambas instituciones.

Asimismo, destacó la suscripción del convenio entre la UNE y la UAGro que permitirá la movilidad estudiantil, la movilidad docente y proyectos académicos, pero sobretodo buscar solución a uno de los mayores flagelos en el mundo como es la violencia e impulsando una cultura de respeto a los derechos humanos y cultura para la paz se puede ser parte de la solución y ese el objetivo de este trabajo, con actividades de esta naturaleza.   

Al iniciar su ponencia, el Dr. Alberto Cabedo expresó que el objetivo de esta charla es abrir el debate acerca de los principios y fines de la educación para la paz. En ese sentido, destacó que la educación para paz debe sobrepasar los límites de lo curricular, lo disciplinar y lo formal.

También reflexionó acerca de la capacidad que tiene el arte, en este caso la música, para convertirse en una herramienta de transformación positiva de realidades que va más allá de lo conceptual y como parte de la dimensión emocional de las personas.

El destacado investigador precisó que educar para la paz como disciplina toma fuerza en siglo XX para dar respuesta a las modernas formas de violencia como las nuevas guerras, el genocidio, el racismo, al abuso sexual o violencia contra las mujeres.

“La educación para la paz busca capacitar a las personas para responder de manera positiva a grandes conflictos y busca promover que las personas convivan de manera pacífica”, enfatizó.

Y centrándose en el campo de la música como forma artística, señaló que las actividades musicales comunitarias van más allá de involucrar a los participantes en la creación musical, les proporciona la oportunidad para construir expresiones personales y comunitarias de inquietudes artísticas, sociales, políticas y culturales.

Asimismo, presentó algunas experiencias en las que el arte ha sido un vehículo en la transformación pacífica de conflictos o en la educación para el desarrollo.

Citó, entre ellos, los movimientos ciudadanos como la Singing Revolution que se dio a principio de los años 90’ en el proceso de desanexión de la antigua Unión Soviética o un Ensamble formado por mujeres en Afganistán, en la cual el uso de la música de mujeres está prohibido y cuya finalidad es expresarse y transformar ese conflicto que las oprime, entre otras iniciativas o proyectos artísticos y musicales que buscan transformar el mundo a través de estas expresiones.

Finalmente, pidió a los estudiantes tomar partido a través de acciones reales que transformen y que tangan capacidad transformadora; que no sean neutrales y que se sientan comprometidos con la realidad, promoviendo y apoyando iniciativas en el campo de la educación para la paz.

En sus comentarios, el Dr. Euménides Valqui, señaló que la educación para la paz es un proceso educativo continuo de promoción del conocimiento, las actitudes, las capacidades y los valores necesarios para producir cambios de comportamiento que permitan a los seres humanos prevenir los conflictos y la violencia.  

Mencionó como principios de la educación para la paz la forma de educar en valores, educación desde y para la paz, es un tema transversal del currículo y el objetivo de esta educación pasa por considerar no solo a los seres humanos sino al planeta en su conjunto.

Finalmente, reflexionó que vivir en paz es una necesidad básica; la paz hace referencia a complejas interrelaciones para lograr estados de convivencia armónica y la paz es primaria y originaria, sin embargo, la cultura ha modificado este hecho, introduciendo la competencia y la violencia.

A su turno, el Dr. César Pérez-Gamboa, plantea que la educación para la paz no solo debe ser formal, esta debe ir más allá del currículo, que sea transversal, que se debe dar en la escuela, debe salir a la calle, a los montes, a la comunidad, y que los campesinos y campesinas con su música, con su cultura, con sus artes, nos enseñen con su cosmovisión de paz.

Subrayó que educación para la paz es educación, pero es aquella educación que rompe con la estructura y permite que no sea memorística, sino que el cuerpo y la dinámica sea fomento de construcción.

Asimismo, esbozó algunos planteamientos en cuanto al desarrollo de las artes relacionadas a la justicia social, a la armonía con la naturaleza y como promotora de los derechos humanos y si a eso se le apuesta la construcción de la paz, el vehículo fundamental está en las artes.

Antes de finalizar el evento, la UNE hizo entrega de un diploma de reconocimiento al Dr. Alberto Cabedo, por su participación como ponente en este Ciclo de conversatorios, así como a los comentaristas que lo acompañaron.

UNE y Universidad Autónoma de Guerrero, suscriben convenio marco de cooperación

Una vez culminada la conferencia del Dr. Alberto Cabedo, en el inicio del ciclo de conversatorios de Educación para la Paz y Derechos Humanos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y de la Universidad Autónoma de Guerrero (México), Dr. Luis Rodríguez de los Ríos y Dr. Javier Saldaña Almazán, suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional, con el objetivo de impulsar el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado y de docentes investigadores, así como el de realizar programas académicos y otras iniciativas.

El documento indica que ambas instituciones organizarán una comisión coordinadora responsable de llevar a cabo el desarrollo del programa de trabajo que emane del presente y para este fin se designan como responsables, por la UAGro a los doctores Fernando Agüero Mancilla y José Soto Sotelo y por la UNE al Dr. Luis Sifuentes de la Cruz y al Mg. Daniel Chirinos Armas.

El acuerdo interinstitucional tendrá vigencia por un periodo de 5 años; sin embargo, se estipula que se podrá poner fin a esta cooperación, por escrito, con 6 meses de anticipación.

La Cantuta, 2 de diciembre de 2020