Investigadores cantuteños participan en webinar sobre posgrado hacia la acreditación

Nota de Prensa N° 017-2021-OII-UNE

Continuando con la jornada académica de análisis y reflexión sobre el posgrado hacia la acreditación, en el webinar organizado por el Rectorado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, participaron los docentes investigadores de la UNE, Mg. Gualverto Quiroz Aguirre y Dra. Lidia Cruz Neyra, con la conducción del Dr. Jorge Luis Jaime Cárdenas.

En esta segunda fecha desarrollada el viernes 14, transmitida en vivo por el Facebook Oficial de la UNE, el Mg. Gualverto Quiroz Aguirre, docente de la Facultad de Tecnología y director de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación, ofreció la conferencia: El posgrado hacia la acreditación, construyendo una visión al 2045, y la Dra. Lidia Cruz Neyra, docente de la Facultad de Ciencias, brindó su ponencia sobre El modelo de investigación cuantitativa.

El Profesor Gualverto Quiroz, al iniciar su disertación, señaló que para el posgrado se presenta un nuevo escenario con el nuevo modelo de acreditación que viene elaborando el Sineace, en su etapa final de validación de especialistas para su posterior publicación, y es muy necesario que la comunidad universitaria conozca.

En ese sentido, el docente de la FATEC refirió que el nuevo modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria de posgrado, tiene 3 dimensiones y 15 estándares, aparentemente simple, pero a la vez complejo.

La primera dimensión, dijo, trata sobre Diseño y Gestión Académica, que abarca los estándares como el perfil de egreso, evaluación del perfil de egreso, plan de estudios y docentes idóneos. Luego, la segunda dimensión Servicio Educativo, tiene entre sus estándares a la coherencia al ingreso, enseñanza y aprendizaje, evaluación de los estudiantes, experiencia internacional, evaluación y fortalecimiento del desempeño docente, líneas de investigación y gestión, recursos para la investigación, investigadores y publicaciones.

Y la última dimensión, Resultados, que cuenta 2 estándares: requisitos de egreso y graduación y movilidad laboral.

Por otro lado, sostuvo que, en esta proyección de 25 años, en la Escuela de Posgrado se tienen que dar algunos mecanismos de cambio, como la de ser un espacio de encuentro intergeneracional, ser un centro activador de investigaciones comunicadas a nivel nacional e internacional; desarrollar una red de observatorios con representantes en diferentes regiones, y ser un lugar donde nazca el diseño de políticas educativas y políticas de desarrollo social, desde el enfoque educativo.

Asimismo, enfatizó que, para lograr estos mecanismos de cambio, se necesita definir un diseño de modelo educativo coherente, sistemático, pertinente, con la flexibilidad necesaria y que tomen no solo lo que el mercado exige sino lo que el país requiere para tener un desarrollo sostenible.

Y para lograr implementar estos mecanismos y responder a ese nuevo modelo educativo, precisó que la universidad necesita transformar su estructura orgánica, reconvertir a sus profesionales, realizar una reingeniería de procesos, calificar al personal a nivel de competencias y una transformación normativa.

En su intervención, la Dra. Lidia Cruz señaló que, de acuerdo a datos estadísticos de los últimos 5 años, existe un mayor número de artículos de investigación de naturaleza cuantitativa comparada con la cualitativa, así como un mayor número de investigaciones realizadas en aprendizaje virtual, y esto se da porque las investigaciones apuntan a resolver la problemática de la actual coyuntura, que es la virtualidad.

Asimismo, planteó que la Escuela de Posgrado debe aprovechar la actual situación que estamos viviendo para proponer alternativas de solución frente a la problemática en la educación virtual y en otras áreas, así como presentar proyectos viables para presentarse a los concursos de financiamientos, realizar movilidad de docentes y estudiantes y gestionar las publicaciones, todo esto con la finalidad de mantenerse vigente.

Por otro lado, la docente de pregrado y posgrado, puntualizó que la investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado que busca dar respuesta a un interrogante que es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

Explicó también que la investigación cuantitativa está basada en variables que van a medir, recoger y analizar datos numéricos y tras una observación, genera una hipótesis que va a contrastar con esos datos recogidos para, posteriormente, emitir las conclusiones.

Pero indicó que la raíz de toda investigación es el planteamiento del problema y afirmó que eso no es inmediato, se genera luego de una profunda revisión, formulando algunas interrogantes, entre ellas: ¿Cómo está la situación problemática?, ¿Qué es lo que no se ha hecho?, ¿Cuáles son las consecuencias? y ¿Cuál es el impacto de esas investigaciones?

Ahora, la selección del modelo de investigación, subrayó, depende de si se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno, se busca un promedio o una estructura dinámica o se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos.

Entre las características de una investigación cuantitativa, mencionó que ésta examina los datos de manera numérica en el campo de la estadística, existe claridad entre los elementos del problema que sea posible definirlo, limitarlos y saber dónde se inicia el problema, en cuál dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Entre sus bondades, aseguró que esta ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de éstos.

Finalmente, dijo que la investigación cuantitativa brinda la posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además que facilita la comparación entre estudios similares.

La Cantuta, 14 de mayo de 2021

Total Page Visits: 628 - Today Page Visits: 1
Ir al contenido