Conferencia magistral: Las epidemias en Lima, por el Dr. Luis Sifuentes

Nota de Prensa N° 028-2020-OII-UNE

El Dr. Luis Sifuentes de la Cruz, docente, historiador e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE, se sumó a los actos celebratorios por el 198 aniversario de fundación institucional, con la conferencia magistral Epidemias en la historia de Lima, época Prehispánica, Colonial y Republicana.

El docente e historiador de la UNE, precisó que a lo largo de los años se han experimentado males o epidemias tanto en Lima como en el resto del Perú que han asolado a la población y más con la presencia de los españoles, en la época inca y pre inca.

En su charla señaló que a gracias a los relatos y testimonios de los cronistas de la época que visitaron nuestro país se sabe que las más importantes epidemias que se han producido fueron la influenza y la viruela y esto, remarcó, se dio antes de la presencia de los españoles.

Como ejemplo, mencionó que en una cerámica de la cultura Moche se representa un probable caso de viruela, las marcas en el rostro ejemplifican el mal que ocasionó esta epidemia antes de los incas y de los españoles, y en otra vasija Moche se retrata la verruga.

“Cuando llegaron los primeros conquistadores españoles a Tumbes algunas enfermedades ya se habían producido, y estos habían adquirido rasgos epidémicos generando muchas muertes en el imperio del Tahuantinsuyo, por ello se afirma que el inca Huayna Cápac y su auqui murieron a causa de viruela, este mal que mató a miles de indios, y esto se da 10 años antes de la presencia de Pizarro”, refirió el Dr. Sifuentes basándose en un relato del cronista Miguel Cabello de Balboa.

Otro dato que señala el historiador y docente cantuteño, es que las epidemias como el sarampión, la gripe y la viruela, debilitaron y arrasaron con la población indígena y esto favoreció la conquista del Tahuantinsuyo a mano de los españoles.

En cuanto a las epidemias en la etapa colonial, contó que las 3 grandes epidemias que afectaron a la Lima española y a varias regiones del Perú, fueron el tifus, la viruela y la influenza, teniendo a los indios como el principal grupo afectado.

“Según las crónicas de Fernando de Montesinos, en 1946, Lima fue azotada por epidemias de tifus y la influenza debido a que los españoles comenzaron a venir en barcos transportando personas de diferentes grupos étnicos, así como animales que no eran originarios de América, todos venían hacinados y fue fácil el contagio de virus de animales a personas y cuando llegan a nuestro mundo desatan una epidemia terrible”, relató.

Asimismo, cuenta que el cronista Bernabé Cobo, en su crónica Historia de Lima señala que en 1559 hubo una peste general en la que morían muchos indios y que los dueños de las haciendas, los nobles, eran indiferentes a la muerte de aquellos pobres. Guamán Poma también señala una gran epidemia en Lima refiriéndose a la pestilencia en el que los buitres y cóndores no se daban abasto con tantos cadáveres.

Por otro lado, mencionó que entre el siglo XXVII y XXVIII fue la catástrofe demográfica de la época colonial, en la que se calcula murió el 80 por ciento de la población indígena debido a que los males de los europeos lo trajeron a nuestro continente.

En la época Republicana, mencionó un estudio de la historiadora Carlota Casalino, en su libro La muerte en Lima, que da a conocer las 3 epidemias que produjeron 20 mil muertes como la disentería, fiebres y la tisis o tuberculosis. También habla de más de 5 mil muertes entre 1840 y 1860 por infecciones y por fiebre amarilla o viruela, que son épocas de pestes y epidemias.

También refirió que en la época del presidente Balta vino una epidemia de fiebre amarilla y por ese motivo dispuso demoler las murallas de Lima porque, según decían, no permitía la circulación del aire, que la ciudad estaba hacinada, llena de basura y de desperdicio.

Y, finalmente, habló sobre la epidemia del Cólera, ocurrida en el siglo XX, durante el gobierno de Fujimori, que infectó a miles de personas a fines del 91 y esto afectó la economía en sectores como la pesca, la minería y el turismo.

“Estas enfermedades son fenómenos cíclicos, por eso debemos conocer nuestro pasado para tener un nivel de prevención y precaución, y para eso sirve la historia, para estar preparados”, puntualizó el Dr. Luis Sifuentes.

La Cantuta, miércoles 8 de julio de 2020

Total Page Visits: 3555 - Today Page Visits: 3