Se presenta el libro Investigación psicológica, del Dr. Ramiro Gutiérrez

Nota de Prensa N° 025-2020-OII-UNE

Continuando con las actividades programadas por el 198 aniversario de fundación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se realizó la ceremonia virtual de presentación del libro Investigación psicológica, enfoque epistemológico, del Dr. Ramiro Gutiérrez Vásquez, docente principal de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física, que fue transmitido en vivo desde el Canal UNE TV a través de nuestra página oficial de Facebook.

Inició el acto académico el Dr. Luis Rodríguez de los Ríos, rector de la UNE, señalando que en el mundo académico de la educación superior existe un consenso que dice: universidad que no investiga, no es universidad, y universidad que no publica, simplemente, no existe. Por tal razón, indicó que es deber de la universidad rendir cuenta sobre lo que investiga, reflexiona, produce o aporta en cuanto a nuevos saberes culturales, disciplinares y de intervención o impacto a nivel local, nacional o global.

“Con esta actividad estamos dando signos de vitalidad académica ya que hace casi dos años emprendimos la tarea desde el Rectorado de fortalecer la actividad editorial y ya llevamos 12 títulos publicados siendo éste el último de la serie”, remarcó.

Asimismo, expresó su satisfacción de estar presente en esta actividad, por dos motivos. El primero, porque el contenido ha sido desarrollado con rigurosidad científica, lógica y metodológica, sobre un aspecto poco abordado como es la dimensión epistemológica, y el segundo, porque se presenta en medio de los actos celebratorios de aniversario de la UNE ya que es el verdadero marco donde corresponde por la calidad académica de la publicación y calidad humana del autor.

La presentación del libro siguió con el comentario a cargo del Dr. Hernán Cordero Ayala, investigador y docente principal de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE. El Dr. Cordero refirió que el autor trata a profundidad los paradigmas epistemológicos contemporáneos en la psicología, sobre todo en la psicología conductista, la epistemología genética y el conductivismo; y hace un análisis del conocimiento científico, la ciencia, la metodología científica y la naturaleza de la investigación científica.

También mencionó que la publicación del Dr. Ramiro Gutiérrez hace una diferencia entre el paradigma positivista, el paradigma interpretativo y el paradigma crítico. Y trata acerca de la ética en la investigación psicológica, la originalidad de los trabajos de investigación y los índices de similitud que tienen algunos trabajos de investigación.

Finalmente, felicitó al doctor Gutiérrez porque de los colegas que han escrito libros de investigación se encuentra él ya que los que escribían en ese campo de la investigación ya no están y han dejado un vacío.

Luego, le tocó el turno en los comentarios al Dr. Giancarlo Ojeda Mercado, investigador y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El Dr. Ojeda Mercado remarcó que fue grato descubrir que en este libro se refleja la capacidad pedagógica del autor, ya que refirió es un libro fácil de leer, y eso no es sencillo lograr en un libro que trata sobre epistemología de la investigación y con ejemplos demuestra lo que se pretende poner a la luz.

En ese sentido, dijo que el libro está compuesto por los paradigmas epistemológicos contemporáneos y hace el análisis en la historia de la ciencia como, por ejemplo, el descubrimiento del Helicobacter Pylori.

“En este afán pedagógico, el autor hace algo que ayuda mucho a la comprensión, presenta los aspectos teóricos, presenta el aparato conceptual y muestra cómo puede ser aplicado para hacer el análisis del conductismo, y resulta muy enriquecedor a lo que se puede llegar haciendo uso de la metodología, aplicando los paradigmas epistemológicos”, subrayó el Dr. Ojeda.

Asimismo, destaca que el doctor Gutiérrez ilustra de una manera muy pedagógica la aplicación de estos modelos y va más allá y habla de la epistemología genética, y muestra desde el pensamiento de Piaget cómo podemos encontrar la complejidad del pensamiento de la comunidad científica y esto guarda paralelismo con la complejización del pensamiento del individuo desde que es un niño.

En su opinión, la mitad inicial del libro le parece genial, porque demuestra que el conductismo tiene un problema que no se resuelve a través de cambios de conceptos, sino que es un problema sustancial, en su filosofía, y expresa que este análisis es muy importante porque demuestra cómo éstas herramientas, que provienen de la epistemología, tienen esta potencia en qué nos encontramos en el nivel de ciencia, en el caso de la psicología.

Y, en la segunda mitad, muestra algo más práctico y muestra qué es la ciencia, habla de la metodología de la ciencia y cómo pueden ser aplicados en el enfoque cuantitativo, interpretativo, dialéctico y finaliza con la ética en investigación.

Culminó su intervención, expresando que es un libro bastante completo, que nos habla de la filosofía de la ciencia, historia de la ciencia; nos ejemplifica con casos reales, los logros científicos, y de una forma clara de lo que es la actividad científica y como en este caso, de la actividad psicológica.

Por su parte, el autor del libro, Dr. Ramiro Gutiérrez, inició contando que este libro tiene muchos antecedentes desde su época de estudiante en la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sobre todo de los trabajos de la universidad, de la preparación de clases, de los cursos de epistemología, psicología y estudios de la ciencia.

“Estos insumos en la época universitaria me dio muchas ideas para ir estructurando este libro en base a artículos, como los que escribí en la revista de la Sociedad Peruana de Gastroenterología del cual salió un artículo sobre Helicobacter Pilory, que me permitió aplicar el modelo de Thomas Kuhn para comprender la dinámica de la ciencia en base a ese ejemplo, y los estudios de filosofía en la maestría en la UNMSM, este libro es parte de mi historia”, señaló el Dr. Ramiro Gutiérrez.

Por otro lado, indicó que esta publicación se hizo posible gracias a la gestión del Rectorado de la UNE, a cargo del Dr. Luis Rodríguez, a través del Fondo Editorial que permite a los docentes de esta casa de estudios publicar sus obras, investigaciones y experiencias.

Siguiendo con su intervención, dijo que este libro llena un vacío, debido a que la investigación científica no es posible aprenderla ni aplicarla como un cliché, de manera memorística, estos tienen fundamentos que se basan en epistemologías y una vez que se conocen los fundamentos de la investigación científica se facilita la operacionalidad de la investigación.

“Estos paradigmas epistemológicos nos pueden ayudar a entender cómo es la estructura y la dinámica de la ciencia, por eso es importante la historia de la ciencia porque es el laboratorio de la epistemología, que puedan servir para hacer investigaciones teóricas y esta era la idea de publicar este libro, que es parte de la historia del autor y espero que podamos acceder a este texto para generar un debate a nivel de la ciencia”, finalizó.

La Cantuta, martes 7 de julio de 2020

Total Page Visits: 1447 - Today Page Visits: 1
Ir al contenido